Que le vamos a hacer, otro año que no nos ha tocado el gordo, pero si la lotería, ( Tenemos un pueblo único, un buen rollo casi insuperable, unas fiestas que son la envidia de la vega del Ucero, y una familia de mas de cien miembros, con la que podemos contar siempre que la necesitamos), por todo esto, os deseo a todos FELIZ NAVIDAD Y UN AÑO VENIDERO CARGADO DE PAZ, AMOR Y BIENESTAR.
También, recordar a todos los que ya no podrán brindar aquí con nosotros en estas fiestas, pero seguro que lo harán desde donde estén, y disfrutaran viéndonos felices y sabiendo que nunca nos olvidaremos de ellos.
Recordaros que el próximo 19, 20 de Enero de 2013 se celebrara la cena en honor a San Vicente a la que estáis todos invitados.
Y ahora unas fotos fresquitas del pasado puente de la Constitución
El 23 de agosto de 2012, en la Iglesia de Valdeavellano de
Ucero, quedó constituida la Junta Gestora del Monte Verezada y Valderrámila. El
acto contó con la asistencia de un buen número de copropietarios del monte que
estuvieron acompañados por otros vecinos del pueblo y miembros de otras Juntas
Gestoras de la provincia de Soria. En el acto intervino el alcalde pedáneo de
la localidad y condueño del monte, José María Ortega Poza; el presidente de la
Asociación Forestal de Soria, Juan Carlos Muñoz; la vicerrectora de la
Universidad Complutense de Madrid y aseora del Proyecto Montes de Socios,
Mercedes Molina; y el técnico del servicio territorial de Medio Ambiente de la
Junta de Castilla y León, Santiago de la Torre. Después de constituir la Junta
Gestora los copropietarios del Monte Verezada y Valderrámila constituyeron una
Asociación de los Montes de Valdeavellano de Ucero que asume la gestión de este
monte y el Monte Picaraño.
Ambos fueron adquiridos
por un grupo de vecinos de la localidad en 1877 y 1879 después de que el Estado
los subastara de acuerdo con las leyes de desamortización. Con la compra, que
les supuso un gran esfuerzo, querían garantizarse el seguir aprovechando un
terreno del que sacaban todo lo necesario para vivir. Con el paso dado en
agosto de 2012, los herederos de aquellos compradores han retomado la gestión y
administración del monte de acuerdo con lo previsto por la Ley.
Referencia Histórica
El monte Picaraño es un monte de socios que, como tantos
otros, tiene su origen en la desamortización de Madoz. Perteneciente en origen
a los propios de Valdevellano de Ucero (Soria) fue sacado a subasta por el
Estado en el año 1876 y vendido a veintidós vecinos de la localidad en febrero
de 1877.
Este grupo, en su mayoría labradores, pagó por la finca
13.000 pesetas. "Picaraño enebrada de cabeza de las cabras y otros",
como se denomina, es un terreno pobre de pastos y poblado de enebros que ocupa,
según figura en los documentos de la época, más de 270 hectáreas.
Estos mismos compradores junto con otros vecinos más de
Valdeavellano de Ucero también compraron dos años después otro monte en pro
indiviso en la localidad.
El monte Verezada y Valderrámila está ubicado en la
localidad de Valdeavellano de Ucero (Soria). Este baldío fue comprado por 29
vecinos de la localidad en junio de 1879 a Don José Jiménez, un farmacéutico de
El Burgo de Osma que, a su vez, lo había adquirido en subasta desamortizadora
en mayo de 1877.
Se trata, según consta en la escritura original de
compraventa, de un terreno de secano de ínfima calidad, pobre de pastos, que
ocupa 122 hectáreas. 22 de los 29 compradores del terreno ya habían adquirido
dos años antes, en febrero de 1877, otra finca de similares características en
el pueblo. Su objetivo no era otro que seguir garantizándose la que hasta ese
momento era su forma de vida.
Por fin llegó la primera colaboración con fotos del verano, desde aquí, agradecer a Jordi Silvestre su aportación, y animar a los demás a hacer lo mismo.
Otro año mas las fiestas de Valdeavellano de Ucero han sido un éxito rotundo. La fama de la verbena del 19 de agosto empieza a ser internacional. Y para recordarlo, que mejor que vuestras aportaciones. Fotos, vídeos, o lo que se os ocurra.
Enviarlas al correo lpozago@yahoo.es, y las iré colgando poco a poco.
Ahora os dejo unos documentos curiosos que encontré trasteando por Internet.
Cada día más populares, ya se han recibido 7005 visitas interesándose
por el día a día de nuestro pueblo. Nos visitan desde los puntos más singulares
del mundo, como Japón, Perú, Rusia, o Estados Unidos. Es sorprendente hasta dónde puede llegar la
simiente soriana.
Páginas vistas por países
España
6.396
Estados
Unidos
379
Argentina
58
Alemania
47
Rusia
41
Japón
18
Marruecos
18
Francia
9
Reino Unido
9
Chile
3
Páginas vistas (historial
completo)
7.005
Y para sofocar un poco el calor de estos días, y la dura
espera de nuestras deseadas vacaciones. Un vídeo para que sea más llevadera la espera.
Si amigos, por fin llego la primavera a nuestras frías tierras, pero no os confiéis, que seguro que algún día tendremos que volver a sacar el abrigo.
En esta ocasión, os propongo un juego, voy a colgar fotos de primeros de mayo y vosotros iréis diciendo como se llama el paraje, la pradera o el barranco, o lo que sea. Así, todos iremos aprendiendo el nombre de estos parajes.
Según vayan llegando los correos con el nombre del lugar, iré actualizando la pagina e incluiré el nombre de la persona que hace la aportación. Como todos podemos equivocarnos, se acepta el debate. Ah!!, y el que más aporte, sera recompensado con un magnifico premio. Un refrescante botellín Mahou 5 Estrellas con pincho y todo, que sera entregado por una de nuestras explosivas camareras el 19 de Agosto de 2012.
Para enviar los correos, solo hay que pulsar en el icono del sobre que aparece al final de la publicación, o al correo que aparece al pie del nombre del pueblo en amarillo
Por fin ha salido la Honseca, parecía que este año no la íbamos a ver correr, pero con las lluvias de abril y mayo el manantial se ha recuperado y ya corre. Este año no disfrutaremos de ello muchos días, pero siempre es agradable ver como nace y corre nuestro arroyo.
Surgencia de la Honseca (Nuestra Hunseca)
La "Hunseca"
Viejo puente de madera
de sabina
Panoramica
Unos datos de la cueva:
Localización: Valdeavellano de Ucero (Soria), Castilla y
León (España)
Desarrollo: 1000 m
Desnivel: 19 m
Altitud: 990 m
Tipo: Surgencia
Geología: Caliza
Estado: Abierta
Coordenadas:
Latitud y Longitud en grados, Datum WGS84
Boca 41.71056, -3.01572
Altitud: 990 m
Origen: I.Ortiz AUTO ED50-7 TO WGS84
El monte Picaraño es un monte de socios que, como tantos
otros, tiene su origen en la desamortización de Madoz. Perteneciente en origen
a los propios de Valdevellano de Ucero (Soria) fue sacado a subasta por el
Estado en el año 1876 y vendido a veintidós vecinos de la localidad en febrero
de 1877.
Este grupo, en su mayoría labradores, pagó por la finca
13.000 pesetas. "Picaraño enebrada de cabeza de las cabras y otros",
como se denomina, es un terreno pobre de pastos y poblado de enebros que ocupa,
según figura en los documentos de la época, más de 270 hectáreas.
Estos mismos compradores junto con otros vecinos más de
Valdeavellano de Ucero también compraron dos años después otro monte en pro
indiviso en la localidad.
Localidad:
Valdeavellano de Ucero
Municipio:
Valdemaluque
Provincia:
Soria
Superficie:
271 ha.
Fecha de Compra: 16-02-1877
Monte Picaraño
(Pulsa sobre la imagen para ver en tamaño original)
El monte Verezada y Valderámila
Referencia Histórica
El monte Verezada y Valderámila está ubicado en la localidad
de Valdeavellano de Ucero (Soria). Este baldío fue comprado por 29 vecinos de
la localidad en junio de 1879 a Don José Jiménez, un farmacéutico de El Burgo
de Osma que, a su vez, lo había adquirido en subasta desamortizadora en mayo de
1877.
Se trata, según consta en la escritura original de
compraventa, de un terreno de secano de ínfima calidad, pobre de pastos, que
ocupa 122 hectáreas. 22 de los 29 compradores del terreno ya habían adquirido
dos años antes, en febrero de 1877, otra finca de similares características en
el pueblo. Su objetivo no era otro que seguir garantizándose la que hasta ese
momento era su forma de vida.
Localidad:
Valdeavellano de Ucero
Municipio:
Valdemaluque
Provincia:
Soria
Superficie: 122 ha.
Fecha de Compra: 28-06-1879
Monte Verezada y Valderámila
(Pulsa sobre la imagen para ver en tamaño original)
Hoy trasteando por Internet, he descubierto este documento, creo que es muy curioso, y que os gustara a todos. El informe es anterior a su restauración, (verano de 2007) donde se llevo a cabo el arreglo de ejes, instalacion de rodamientos de bolas en dichos ejes y el arreglo de los Yugos. La restauración, la realizaron desinteresadamente vecinos del pueblo, siendo su promotor el Excmo Sr Alcalde D. Jose Maria Ortega Poza.
Evaristo Poza y Jesus Miguel
reparando el yugo de la campana
Evaristo Poza y Jose Mª Ortega
(Campana de San Vicente y Santa Bárbara)
Parroquia de San Vicente Diácono (Vadeavellano de Ucero)
Nombre campana
San Vicente y Santa Bárbara (Referencia 9590)
Localización
Espadaña (vano derecho)
Diámetro
74
Altura bronce
60
Borde
6
Peso aproximado
154
Año fundición
1848
Epigrafía
-Tercio (entre dos y tres cordones, a las 12): ORATE PRO NOBIS ANO 1848 SANCTI VICENTIUS ET BARABARA (comienzo a las seis). -Medio pie (encima de cinco cordones, a las 12): SIENDO TENIENTE D. DIO/NISIO SAENZ GORDOA.
Epigrafía hombro
Mayúsculas de molde
Epigrafía tercio
La inscripción central está enmarcada por un rectángulo con cenefa con motivos vegetales, incompleta algo en el lado derecho. En la fachada hay una cruz acabada en un trapecio toda ella con decoración vegetal y de roleos, con una base que tiene dos tiras oblicuas hacia fuera.
Prima
La 4
Toques tradicionales
Volteo, semivolteo y repique manual
Yugo
Madera. Bueno
Estado de conservación
Regular (ya no se voltea por el delicado estado de los ejes)
Protección
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN - - Referencia 4219403-1-1/1 - referencia campana número 1518Regular (ya no se voltea por el delicado estado de los ejes)
Autores de la ficha de la campana
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN - Inventario de campanas en la provincia de Soria (2007)
Editores ficha
Miguel Abajo y José Ignacio Palacios (9 julio de 1998)
Nombre campana
(Referencia 9591)
Localización
Espadaña (vano izquierdo)
Diámetro
80
Altura bronce
60
Borde
7
Peso aproximado
194
Año fundición
1952
Epigrafía
-Tercio (debajo de dos cordones, a las 12): AÑO 1952.
Epigrafía hombro
Mayúsculas de molde
Epigrafía tercio
Al exterior hay una cruz formada a base de rombos con estrellas en su interior y apoyado en una base de cinco alturas a base de cuadrados a base de estrellas, al igual que la cruz.
Prima
Sol # 3
Toques tradicionales
Volteo y repique manual
Yugo
Madera. Malo (está apuntalado)
Estado de conservación
Regular
Protección
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN - - Referencia 4219403-1-2/2 - referencia campana número 1519Regular
Autores de la ficha de la campana
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN - Inventario de campanas en la provincia de Soria (2007)
Editores ficha
Javier Izquierdo y Dionisio Chamarro (9 julio de 1998)
Si, parece mentira, pero ha sucedido.
La noche del miércoles 28 de febrero al menos 5 casas han sido forzadas, según se cree por un banda de rumanos, que ya han ha sido detenida por la guardia civil en Cubilla.
Las viviendas atacadas por dicha banda, han sido las situadas en la calle de la Iglesia. Han entrado forzando las ventanas o balcones ocasionando únicamente daños económicos.
Si queréis ampliar la información de la detención de la banda, seguir el siguiente vinculo: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1113494
Si alguien quiere aportar alguna información, no dudéis en publicar UN COMENTARIO.
Lo primero de todo es agradecer a los miles de internautas que nos visitan el interés demostrado por Valdeavellano de Ucero. Ya son más de 5.500 las visitas recibidas desde que se creo la pagina, y ultimamente tenemos una media de 500 - 600 visitas mensuales.
Y ahora lo que todos estáis esperando, la cena de San Vicente. Para cenar que mejor que revuelto de setas y otro de morcilla, un poquito de jamón , vino de ribera , el calor de la estufa y la mejor compañía . Sigo insistiendo, a que estáis esperando los que aun no se han animado a venir en esta fecha. ¡¡¡ No sabéis bien lo que os estáis perdiendo!!!!
Hubo que echar algo más que un buen par de huevos
(En concreto una docena)
Preparando las morcillas
Nuestro mejor violinista
Tiembla Arzak, que como lo prueben los de la guia
Michelin nos dan 6 estrellas
La primera y única "víctima"
(Su sacrificio fue inevitable, se comporto como un autentico héroe)
Ni los más jovencitos se lo quisieron pender.
La mañana del domingo se levanto fría y con niebla, y que mejor que unos churritos con chocolate bien caliente para combatir el frió y la humedad.
Pero como de costumbre el Santo obro el milagro
y salio el sol
Recordaros que hay una nueva versión del blog para los móviles, para que podáis presumir de pueblo delante de los amigos, y estar siempre conectados.
Se pueden seguir mandando comentarios, sugerencias o lo que se os ocurra. seguro que así sera mas divertido.